En Educación Infantil, las rutinas marcan la pauta a la hora de desarrollar los acontecimientos de la jornada escolar. Cada día, resulta necesario construir el dispositivo que permite desarrollar las capacidades previstas y acercarse con mayor implicación y conocimiento a los temas señalados en las unidades didácticas.A nosotros como educadores nos permite: desarrollar con orden las actividades, los momentos de relajación y otros momentos de la vida diaria como las comidas o el sueño, teniendo en cuenta nuestros objetivos didácticos, así como las necesidades educativas y asistenciales de los niños/as.Sin embargo, la organización y puesta en práctica de las rutinas escolares no supone únicamente una estructuración didáctica de nuestra labor educativa. Es mucho más que eso. Estamos ofreciendo a los niños/as algo más que unas pautas. Mediante la adaptación a las rutinas y el seguimiento de las mismas, los pequeños van conociendo el entorno que les rodea, superando sus miedos y temores a lo desconocido, descubriendo qué es lo que viene después y proporcionándoles la seguridad tranquilidad y confianza necesaria para una adecuada adaptación y estancia en la escuela; todo lo cual posibilita el desarrollo de una sana autonomía personal (objetivo de la Educación Infantil) y el conocimiento de estructuras temporales y nociones secuenciales, como antes y después, ahora y luego, hoy y mañana.Hay que hacer hincapié, por otro lado, en la necesidad de elaborar y desarrollar unas rutinas coherentes con las necesidades del cuerpo humano, es decir, ofrecer la posibilidad de pasar de un estado corporal a otro distinto, con fines educativos. Cada una de las situaciones educativas que vivimos en la escuela durante la jornada, suponen una presencia corporal distinta. Así cuando realizamos algún taller; cuerpo silenciado, cuando escuchamos el cuento; cuerpo objeto de atención, cuando comemos. De esta forma, los educadores podemos “explotar” las actividades según el objetivo de cada situación. Un ejemplo de vida diaria en nuestras aulas de infantil, podría ser el siguiente:
Entrada y saludos.
Asamblea: ¿qué vamos a hacer hoy?
1ª Actividad.Merienda y aseoRecreoVuelta a la calma
Juego por rinconesRecoger la claseCantar canciones. Higiene. Salida
Todas las mañanas, cuando van entrando los/as niños/as en el aula, además de dejar sus mochilas en las perchas, se van sentando en la asamblea. A continuación contamos cuántos/as han venido, y vemos cuántos/as faltan. Tienen que deducir quiénes no están y coger la foto del mural y colocarla dentro de la puerta, además de quitar los/as que el día anterior no fueron a clase y ese día sí están. Después contamos en inglés...Además, en el calendario, reflejamos el tiempo que hace ese día.A continuación cantamos la canción de "días de la semana" (pinchar en el enlace para oirla) :http://www.evoca.com/everyone_recording.jsp?rid=119175&token=310K9YEdD08UxFZ3FS5MNw%3D%3Dy la de los "buenos días":http://www.evoca.com/everyone_recording.jsp?rid=119174&token=1CQ81WUNStpkh8I4lbxffQ%3D%3D
El conflicto es un componente más de la vida real, que desempeña un papel importante en la educación y cuya existencia es preciso asumir y encarar. Es inevitable que los conflictos existan. Lo importante es ver cómo los podemos afrontar.
En una solución de conflictos positiva se resuelven los problemas con un beneficio para cada una de las partes implicadas y se tienen en cuenta las necesidades de ambas partes.
Siguiendo a Moreno, A. (2001), la solución de conflictos ayuda a:
o Desarrollar la autoconfianza
o Aprender a vivir en sociedad
o Disfrutar de la vida
o Preparase para vivir en paz
o Desarrollar una actitud de no violencia
o Aprender formas constructivas de relacionarnos con los demás
o Desarrollar la creatividad
o Aprender a ser asertivo
o Desarrollar la tolerancia
o Controlar los propios sentimientos
o Aprender a tomar decisiones
Las tres destrezas necesarias para resolver conflictos son:
1. Capacidad para escuchar y prestar atención a los otros/as.
2. Comprender y utilizar un determinado vocabulario.
3. Capacidad de reconocer y comprender las emociones en sí mismo y en los demás.
Los niños y niñas de 3 a 6 años pueden resolver conflictos sociales y pueden aprender a hacerlo. Su habilidad para encontrar soluciones se incrementa con el ejercicio de generar alternativas o soluciones y predecir las posibles consecuencias de cada una de ellas.
Cuando los niños y niñas tienen las destrezas necesarias y alguna experiencia en tomar decisiones, están preparados para comenzar a resolver conflictos por sí mismos. Los niños y niñas aprenden mejor cuando se les dan muchas oportunidades de practicar. La escuela es un lugar ideal para este aprendizaje.
Entrada y saludos.
Asamblea: ¿qué vamos a hacer hoy?
1ª Actividad.Merienda y aseoRecreoVuelta a la calma
Juego por rinconesRecoger la claseCantar canciones. Higiene. Salida
Todas las mañanas, cuando van entrando los/as niños/as en el aula, además de dejar sus mochilas en las perchas, se van sentando en la asamblea. A continuación contamos cuántos/as han venido, y vemos cuántos/as faltan. Tienen que deducir quiénes no están y coger la foto del mural y colocarla dentro de la puerta, además de quitar los/as que el día anterior no fueron a clase y ese día sí están. Después contamos en inglés...Además, en el calendario, reflejamos el tiempo que hace ese día.A continuación cantamos la canción de "días de la semana" (pinchar en el enlace para oirla) :http://www.evoca.com/everyone_recording.jsp?rid=119175&token=310K9YEdD08UxFZ3FS5MNw%3D%3Dy la de los "buenos días":http://www.evoca.com/everyone_recording.jsp?rid=119174&token=1CQ81WUNStpkh8I4lbxffQ%3D%3D
El conflicto es un componente más de la vida real, que desempeña un papel importante en la educación y cuya existencia es preciso asumir y encarar. Es inevitable que los conflictos existan. Lo importante es ver cómo los podemos afrontar.
En una solución de conflictos positiva se resuelven los problemas con un beneficio para cada una de las partes implicadas y se tienen en cuenta las necesidades de ambas partes.
Siguiendo a Moreno, A. (2001), la solución de conflictos ayuda a:
o Desarrollar la autoconfianza
o Aprender a vivir en sociedad
o Disfrutar de la vida
o Preparase para vivir en paz
o Desarrollar una actitud de no violencia
o Aprender formas constructivas de relacionarnos con los demás
o Desarrollar la creatividad
o Aprender a ser asertivo
o Desarrollar la tolerancia
o Controlar los propios sentimientos
o Aprender a tomar decisiones
Las tres destrezas necesarias para resolver conflictos son:
1. Capacidad para escuchar y prestar atención a los otros/as.
2. Comprender y utilizar un determinado vocabulario.
3. Capacidad de reconocer y comprender las emociones en sí mismo y en los demás.
Los niños y niñas de 3 a 6 años pueden resolver conflictos sociales y pueden aprender a hacerlo. Su habilidad para encontrar soluciones se incrementa con el ejercicio de generar alternativas o soluciones y predecir las posibles consecuencias de cada una de ellas.
Cuando los niños y niñas tienen las destrezas necesarias y alguna experiencia en tomar decisiones, están preparados para comenzar a resolver conflictos por sí mismos. Los niños y niñas aprenden mejor cuando se les dan muchas oportunidades de practicar. La escuela es un lugar ideal para este aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario